sábado, 13 de diciembre de 2014

Her o sobre cuando un sistema operativo intuitivo gobernado por inteligencia artificial aclara el significado del amor


Dirigida por Spike Jonze (2013) y protagonizada por Joaquin Phoenix, la película muestra un futuro que está muy próximo. Scarlett Johansson pone la voz a Samantha. Estamos en los Ángeles - aunque algunas partes han sido rodadas en Shangai - y la polución está en el ambiente. Suenan de fondo Arcade Fire, Yeah Yeah Yeahs y Joaquin Phoenix aparece vestido con ropa de los 40, con pantalones por encima de la cintura. También cantan Joaquín Phoenix y Scarlett Johansson; gente completita. 

Me gusta el color de la película. Había pensando en Lost in translation - claro que la presencia de Johansson influye en esa asociación libre - pero ... resulta que el diseñador de producción K.K. Barrett hizo también Lost in translation. Predominan los colores cálidos alejándose de la tendencia habitual de mostrar colores azules y plata en las pelis que hablan del futuro.


La película

Theodore trabaja como escritor de cartas de amor. Eso sí, él sólo - y es mucho - se ocupa de dictar cartas de amor que cualquier persona le solicita para escribirlas en su nombre. De gran nivel, por cierto. Una computadora se encarga de ir escribiéndolas en un papel que se ve desde la pantalla, mientras Theodore va dictando. Los teclados han desaparecido; la peculiaridad es que esas cartas tienen apariencia de ser escritas a mano. ¿La sociedad de la impostura? O quizá, ¿la sociedad que ya no emplea su tiempo en escribir cartas de amor como se hacía antes? Y por qué en lugar de adaptarse al nuevo mundo, ¿la sociedad sigue empeñada en escribir cartas de amor aunque éstas provengan de un tipo al que contratan? 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La gran belleza o sobre cuando uno que trasciende opta por la vida mundana


Entre las cosas buenas que te pasan en la vida está la de cruzarte el día menos pensado con personas no aburridas, como mi amigo neoyorquino, con el que comparto ciertos gustos y teorías. Gracias a él he podido ver esta película así que, por fin, esta entrada se la dedico. Como Gep Gambardella, y puesto que hace un tiempo que no quiero tomarme la vida demasiado en serio, no sé si estaré a la altura de sus expectativas pero en realidad, da lo mismo; la cosa es salirse de la pecera un rato. 


La película
Gep Gambardella es un señor de 65 años que vive en Roma desde hace 40. Cuando llegó, con sus 26 años, no aspiraba a ser un mundano más de la dolce vita italiana, sino que aspiraba a ser el rey de los mundanos, quería tener el poder de hacer fracasar las fiestas - si por ejemplo, él no estaba presente. En su vida, ha publicado un libro - El aparato humano - que le trajo éxito y le permitió vivir cómodamente. Trabaja en una revista y realiza entrevistas a actores o personas que son peculiares por algún motivo. Su jefa - Dadina - es una enana con la cabeza muy bien amueblada que no entiende el problema que pueden tener otros enanos cuando les llaman enanos. Ella asume que es enana y parece llevarlo bien. Se lo monta como puede, acude a fiestas y tiene mucho sentido común. 


viernes, 14 de noviembre de 2014

Lanzarote de Houellebecq o lo que podría ser una semana de vacaciones al uso contada sin filtros


Esta semana terminé de leer Lanzarote de Houellebecq. Una pequeña novela ambientada en el año 2000 inundada de esa visión sin filtros con las que este escritor suele abordar sus creaciones. 

En el mundo de hoy, en el que todo está plagado de flower power, buenismo y bífidus activos, se agradece cruzarte de vez en cuando con alguien que es capaz de mostrar la otra cara de nuestros tiempos; a veces cínicos, ridículos, deprimidos, crueles o simplemente banales. No digo que todo sea eso pero, eso también existe, a pesar de los esfuerzos de muchos por mostrar o aparentar que todo va bien. Hoy precisamente hablaba sobre la importancia de tener una actitud positiva en la vida pero pienso que una cosa es eso, y otra vivir en los mundos de Yupi o en los de Doraemon, su bolsillo mágico y su gorrocóptero; más que nada por la frustración que puede generar toparse un día con la realidad.

domingo, 12 de octubre de 2014

El mapa y el territorio de Michel Houellebecq o sobre lo que se ve y lo que no


Michel Houellebecq.Foto de: Alexis Duclos

En los últimos tiempos he estado leyendo fundamentalmente clásicos y necesitaba algo contemporáneo. Hace años que tuve mi primer contacto con Houellebecq con Ampliación del campo de batalla y Plataforma. Era una época algo delicada para mi y cuando leí Plataforma, aunque me gustó, yo estaba algo susceptible y algo me molestó; así que dejé apartado a Houellebecq durante varios años, a pesar de estar esperándome en el estante un libro que un amigo me regaló, y que después de leer éste, sí que voy a leer, las partículas elementales. Como digo, ahora he vuelto con el francés porque ya están superadas algunas de las tonterías que yo tenía por entonces.

El mapa y el territorio es su última novela y ha recibido el Premio Goncourt en 2010. Todos los que hayáis tenido algún contacto con esa nueva ola de psicología, coaching, mentoring, inteligencia emocional o X seguro que os suena esa frase de "el mapa no es el territorio". No sé si Houellebecq ha pensado en esto a la hora de elegir su título o simplemente es un juego suyo debido a que el protagonista de la novela, Jed Martin, es un fotógrafo cuyos inicios consistieron en la realización de exposiciones sobre mapas de carreteras Michelin; o quizá porque Houellebecq es capaz de mostrar en este libro el mapa de cualquier persona - Jed, fotógrafo y pintor, rodeado de mujeres atractivas, exitoso con el tiempo y sin problemas - y el territorio - una persona con tendencia a aburrirse con sus proyectos, aunque estos le reporten dinero, incapaz de mantener relaciones amorosas con cierto compromiso, con una relación paternal fría, y todas esas cosas que en general, los demás no saben de nosotros. Lo que se ve - el mapa - y lo que es y no se ve globalmente - el territorio.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Kill Bill: cuando la venganza se sirve mejor en plato frío (vol.1)


Hace pocos años que vi Kill Bill gracias a mi querida brisa fresca. El otro día la volvieron a poner en Neox y allá que me senté de nuevo a aprender de mi admirada Beatrix Kiddo. Una película que fue todo un descubrimiento porque la idea de la venganza en plato frío siempre me ha gustado. 


La película
Beatrix Kiddo, también conocida como Mamba Negra o la Novia, despierta de un coma después de 4 años. Fue tiroteada en el ensayo de su boda por los miembros del Escuadrón Asesino Víbora Letal. En aquel momento, estaba embarazada y al despertar y recordar que su bebé ha muerto y visualizar las caras de los culpables de su situación, decide vengarse de todo lo que le hicieron. El argumento parece simple, sin embargo, tiene de original una espectacular combinación de las películas de samurais, con el spaguetti western, las artes marciales japonesas y la filosofía japonesa, las mujeres y las armas, y todo ese mundo de Tarantino.

jueves, 7 de agosto de 2014

Moonrise Kingdom o cuando sueños y realidades se unen en la primera adolescencia


Ayer disfruté de eso de lo que tanto se habla últimamente; los pequeños placeres. En Badajoz, este verano, y por segundo año consecutivo, hay cine de verano en la terraza del Teatro López de Ayala. Los miércoles y jueves a las 22 horas. El año pasado fui a ver Tiburón y me gustó mucho la experiencia, a no ser porque había que ir a por la entrada a las 19 horas pues te quedabas sin ella. Ayer "arriesgué" y fui a las 21 horas a por la entrada - el calor en la ciudad no perdona, aunque este año está siendo más suave - y tuve suerte pues había entradas disponibles. 
Así que me dirigí a disfrutar de esos pequeños placeres de los que hablaba al principio. Cine al aire libre, cerveza fría, viento agradable y primer acercamiento a este director, Wes Anderson. Dicen que este director te puede encantar o lo puedes aborrecer y es que parece que tiene un estilo muy personal; eso es lo que se intuye en Moonrise Kingdom. Planos, colores, forma de contar la historia, estética de los personajes, creación de un mundo propio y algo de surrealismo entrañable.

martes, 5 de agosto de 2014

5 rubias con power o algunos argumentos en contra de la idea de que las rubias sean tontas


Esta entrada va destinada a realizar un recorrido por algunas de mis cantantes favoritas que además contienen la cualidad de ser rubias y para mi potentes, poderosas, con personalidad o con algún toque especial que las hace dignas candidatas de aparecer en esta lista, que tienen eso de lo que Nicko Nogués habla: POWER con mayúsculas. No voy a seguir un orden desde la que más me gusta a la que menos pues como ya he comentado en otras listas, en mi caso, siempre depende del momento, entre otras cosas. Ahí van cinco:

jueves, 24 de julio de 2014

Fellows: dos vallisoletanos homenajeando a Truman Capote


Foto.: Fellows en acción.

Después de un año y ocho meses de blog, una, de vez en cuando, recibe correos ilusionantes, como el del otro día. Se llaman Fellows, y son un dúo de Valladolid que hacen garage, blues, folk, power duo - así definen ellos su estilo.Puedes escucharlos aquí.

Por qué salen en la Pecera
Los lectores habituales de este blog (y los nuevos que lo visiten) saben (o sabrán) que este blog ha sido creado con el objetivo de canalizar y compartir historias que se salen de la Pecera. Por otra parte, este es un blog que muestra gustos personales - como todos, vaya -  y desde el punto de vista musical, es producto de las diferentes etapas vividas, conteniendo orgullosamente también entradas como Harquería inversa en la Pecera; es decir, no sólo de pop vive el hombre.

Resulta que Fellows es un dúo que no se ha quedado en lo estrictamente musical sino que reviste un aire literario - cinematográfico, como así lo han mostrado Manuel García y Manuel López - los miembros del grupo y amigos - en su primer vídeo donde se marcan un homenaje a la gran obra de Truman Capote, A Sangre Fría - In Cold Blood -. Te invito a que lo veas aquí. 

domingo, 29 de junio de 2014

Fahrenheit 451: ¿Y si no tuvieras derecho a leer?


Hace unos años tuve un primer acercamiento a Ray Bradbury y su libro Fahrenheit 451, publicado en 1953; de eso que te da por leer distopías que predicen un futuro desalentador, como el de Un mundo feliz de Huxley, y que hoy se podría decir que no van desencaminadas. El sábado, buscando otras cosas en la biblioteca de Badajoz, de repente, en la sección de películas me encuentro con que existe la peli de Fahrenheit 451 cuyo director es François Truffaut y que rodó en 1966. Momento de éxtasis. Ayer estuve viendo la película y me encantó. Fue la primera producción de Truffaut en inglés. La humanidad transformada en la maldad definitiva.

miércoles, 11 de junio de 2014

Relato 8 - Tíos y sobrinas


Por fin, llegó la muerte. El padre de Kira murió uno de esos días de mayo calurosos; de esos en los que ya huele a verano en el suroeste español. Kira hizo las llamadas de rigor durante la mañana y recibió a dos de sus tíos; parecían llegar con la lengua fuera.
Kira había interiorizado en los últimos meses un tipo de comportamiento algo automático – más que nada, para no preocupar al padre -, así que, sin más, y acompañada de sus dos tíos, fueron a elegir el ataúd.
-     Te dije que teníamos que haber venido ayer, Luz.
-     Ya sabes cómo es tu cuñada. Creía que era una de esas llamadas más de aviso. Como es un poco exagerada, no pensé que fuera tan importante.
Kira, que ya contaba con la mayoría de edad, escuchaba estupefacta la conversación. Esa falta de escrúpulos tan habitual en la familia. Esa desconsideración hacia ella. Ni siquiera tenían la decencia de cortarse un poco en su presencia. Kira había aprendido a aceptar el hecho de que cada uno tenía su vida, y había tratado de “bendecir con amor” a su familia y asumir que ya nada sería igual. Es más, quizá sería mejor. Ya no tendría que soportar ciertos encuentros familiares que le causaban hasta un poco de alergia. Pasó por su cabeza, en un instante, esa frase mítica que el día de la operación del padre había pronunciado otra de sus tías – “vamos a ser una piña” – y 5 meses después, la vida misma le dio la respuesta. Ya hablaría de esto con su querida hermana.

viernes, 2 de mayo de 2014

El Manantial de Ayn Rand o de la historia de un hombre libre enfrentándose a la masa


La segunda entrada que hice en este blog, ya estaba dedicada a Ayn Rand. He vuelto a las andadas; la primera vez que leí el Manantial fue en el 2010. Han pasado ya cuatro años, y he vuelto a leerlo. Tal vez porque Howard Roark - el protagonista del libro - es uno de esos personajes que le transmiten fuerza a cualquiera, inolvidable. Es esa clase de personajes en los que podrías pensar cuando te enfrentas a una decisión. Perfectamente podrías preguntarte, ¿qué haría Howard Roark en esta situación? Y después de haber leído el libro, sabrías perfectamente la respuesta. Sólo por el hecho de conseguir crear un personaje que el lector recordará perfectamente, en comparación con otros muchos personajes que han desfilado por innumerables novelas y que se olvidan en unas semanas o meses, para mi, la autora ya merece mi respeto. El Manantial es una de las novelas más leídas de Ayn Rand. Si tuviera que elegir, entre sus novelas, dudaría entre Los que vivimos y el Manantial, pero me inclino algo más por Los que vivimos y su protagonista, Kira Argounova.

El Manantial es una oda al individuo frente a la masa. Es una defensa del individualismo frente al colectivismo, del egoísmo racional frente al altruismo, de la integridad frente a la inexistencia de dignidad, de la autorrealización personal frente al sacrificio por los demás, de la razón frente al misticismo, del desarrollo del ingenio frente a la mediocridad, de la expresión del amor a través de la aportación de valor y la mutua admiración frente a las historias de amor basadas en la necesidad.

sábado, 26 de abril de 2014

Sonata de otoño de Bergman o de cuando todo se hace en nombre del amor


Sonata de otoño es una película del cineasta sueco Ingmar Bergman del año 1978. Galardonada con el Globo de Oro a la mejor película extranjera y nominada a dos Óscars.

La película
Eva y Víktor son un matrimonio que llevan una vida aparentemente calmada y parroquiana. Eva hace más de 7 años que no ve a su madre - Charlotte -, y al morir el compañero de su madre, Leonardo, con el que Charlotte había estada durante 13 años, Eva decide escribirle para invitarla a que se aloje en su casa, con las intenciones de aprovechar la ocasión para retomar el contacto. Charlotte es una pianista de éxito y aparece en casa de Eva sin saber que su otra hija enferma, Helena - de quien Charlotte pensaba que seguiría interna en la clínica en la que la dejó - vive ahora con Eva y Viktor en la casa de ambos. Aunque Charlotte se angustia al saber que Helena está en casa de Eva, finalmente consigue enfrentarse al momento. Las tensiones entre Charlotte y Eva estarán presentes en toda la película hasta un final apoteósico en el que fundamentalmente Eva, y con la ayuda del alcohol, sacará todo el odio reprimido que lleva dentro.

jueves, 20 de marzo de 2014

Después de tantos años: el desencanto continúa


Por fin el otro día, gracias a mi amigo Pablo, pude ver Después de tantos años de Ricardo Franco. Una película que se rodó 20 años después de El Desencanto.  Si el Desencanto era un retrato sin miramientos sobre los pensamientos de la familia Panero recién muerto el padre, Después de tantos años es un documento que muestra sin ningún tipo de filtro, la crueldad de la memoria.

De nuevo, los hermanos Panero reaparecen, esta vez, habiendo muerto ya la madre y estando vivos aún Michi Panero, que murió en el 2004, Juan Luis Panero, muerto en el 2013 y Leopoldo María Panero, muerto este mismo mes de marzo. Las edades de sus respectivas muertes, 52 años y en su casa de Astorga, 71 años y en Gerona y el mediano de la familia, Leopoldo, con 65 años y en Las Palmas de Gran Canaria, lugar donde pasó sus últimos años en otro de esos psiquiátricos donde al final, se internaba voluntariamente.

domingo, 2 de marzo de 2014

Diario de un seductor de Kierkegaard: la estética como forma de vida


Kierkegaard se anticipa a su tiempo en que es capaz de elevar a la categoría filosófica la vida cotidiana. Al contrario que Hegel, para quien el individuo se realiza cuando trasciende su particularidad, Kierkegaard defiende la idea de que cada persona se realiza cuando refuerza su singularidad eligiendo de forma libre y responsable entre las alternativas que le ofrece la vida. En relación con esto, Kierkegaard escribió una obra denominada O lo uno o lo otro compuesta de una serie de ensayos donde reflexiona sobre dos estadios entre los que cualquier persona debería vivir, eligiendo uno u otro. La estética y la ética. Publicada en el año 1843 bajo el seudónimo de Víctor Eremita. Posteriormente, añadiría un estadio más que sería el estadio religioso. 

Las personas que se encuentran en el estado estético buscan el goce sensual y viven en la inmediatez del momento. No quieren compromisos y se rodean de belleza persiguiendo la obtención de placer. Aquellos que viven en el estadio ético son los que han conseguido interiorizar los valores universales y viven conforme a ellos. Dan valor al compromiso, a la responsabilidad y a diferencia que los estetas, se relacionan con otras personas haciendo que cada una de ellas sea un fin en sí mismo. El matrimonio, si es visto y vivido como una relación desinteresada de reconocimiento mutuo y proyección de futuro, será la relación ética por autonomasia. En el estadio religioso las personas se relacionan con Dios a través de la experiencia de la fe. Para los que viven instalados en este estadio, sólo ante Dios pueden adquirir una vida humana plena. 

viernes, 21 de febrero de 2014

Rebeca de Hitchcock o sobre las consecuencias de cargar con una R omnipresente


Rebecca es una película de culto de Alfred Hitchcock de 1940. Ayer tuve oportunidad de verla en el Centro de Ocio Contempóraneo de Badajoz. Esta película recibió dos Óscars; uno a la mejor película y otro a la fotografía. Tuvo 11 nominaciones. 

La película

Maxim de Winter es un aristócrata inglés, que está pasando una temporada en Montecarlo, un lugar que solía ser frecuentado en aquella época por la alta sociedad. Es viudo y muy atractivo. En los últimos tiempos parece estar viviendo un estado de misantropía tras la muerte de su mujer, Rebecca, y anda en solitario por el hotel de lujo en el que se hospeda en Montecarlo, pasando un período vacacional. Por allí, se pasea también una rica señora americana, que tiene a su servicio a una joven de aire angelical que conecta inmediatamente con Maxim cuando ambos entrecruzan sus miradas. Tanto es así que se casan. 

Volver a Manderley, la mansión de Maxim, no entraba en sus planes, pero cuando se casa, decide volver a vivir allí con su nueva esposa. La mujer tendrá que lidiar con todo el personal que está al servicio de Maxim, incluida la "ama de llaves", quien tenía un estrecho vínculo y profunda admiración por Rebecca, la primera mujer de Maxim. A medida que avanza la película, la "presencia" de Rebecca se hace cada vez más intensa. La R de Rebecca está presente en cada rincón de la mansión, en cada objeto, en el gabinete, en las obras de arte que adornan la casa, y en la mente de todo aquél que pasa por Manderley. Una cruz que le cae a la guapa de Joan Fontaine, quien fue candidata al Óscar como mejor actriz por esta película, llevándoselo finalmente Ginger Rogers por Kitty Foyle.



jueves, 6 de febrero de 2014

El amor a la vida: Erich Fromm en su última etapa


La primera vez que "tuve contacto" con Erich Fromm, fue en el Colegio, donde nos hicieron leer El arte de amar. Tengo buenos recuerdos asociados a ese libro y seguramente lo vuelva a leer después de haber leído El amor a la vida, un libro donde están recogidas diferentes conferencias que el autor impartió en el período de 1976 a 1979, justo hasta un año antes de morir, en 1980. 

En el libro, Fromm hace un repaso de la sociedad de la abundancia relativa y de la sobreabundancia. El hombre se ha convertido en un ser preocupado por tener, que suple su vacío existencial, por NO SER, con una sobreabundancia y consumo desmesurado propios de un alma ansiosa. Bastante interesante la reflexión que hace acerca de la avidez y los problemas de obesidad de este siglo. Igualmente, hace un repaso de lo que el matriarcado y el patriarcado han supuesto para la humanidad así como las diferencias "generalizadas" entre el amor de un padre y el de una madre. La idea general - y hago hincapié en esto, pues no es una sentencia que él haga y él mismo dice que hay casos contrarios - es que el padre no quiere a todos los hijos por igual y prefiere a aquél que más cumple sus órdenes, mientras que la madre quiere a todos sus hijos por igual. 

viernes, 31 de enero de 2014

La dulce de Dostoievski o el suicidio como solución al hastío vital y a la autocondena


No te molestes. No he destripado nada con el título de esta entrada. Lo del suicidio aparece al principio de la novela. 

La dulce es una novela corta que escribió Dostoievski en sólo dos meses del año 1876, un poco después de haber publicado Los demonios. Quería haber leído Memorias de la casa muerta y Humillados y ofendidos pero no estaban en la biblioteca, así que, me decanté por esta novelita que no me ha defraudado en absoluto. Ha cubierto mis expectativas, como me suele ocurrir con los rusos, incluso con los músicos rusos. 

La novela está escrita en forma de monólogo y el protagonista es un usurero que ronda los 50 y que vive atormentado, como otros personajes de Dostoievski. Es un anti - héroe. Acaba de encontrarse a su mujer muerta, y trata de poner en orden las ideas. Repasa su estancia en el ejército y cómo le expulsaron de él por no batirse en un duelo, cómo conoció a su mujer y cómo consiguió casarse con ella usando la miseria humana como arma para conseguirla, quien por otra parte, todo hay que decirlo, también fue consentidora de la situación. Ella - antes de casarse con el usurero - vivía con dos tías que se aprovechaban de ella, se estaba quedando sin dinero, e iba cada día con más frecuencia a ver al usurero y a tratar de venderle objetos para poder sobrevivir.

El protagonista narra la historia de ellos dos, de las dos habitaciones en las que convivían, de las infidelidades de su mujer con el hombre que quiso batirse en duelo con él y la sorna que tuvo que soportar por etiquetarle como cobarde, de la época en que dormían en camas separadas - ¡ay! ¡cuántos matrimonios habrá así! -, de los largos silencios en la pareja, etc. aunque eso parecía darle igual porque como él mismo dice en una parte de la novela "Soy un experto en hablar en silencio, toda mi vida he hablado en silencio. He vivido en silencio verdaderas tragedias. ¡Y es que yo también he sido un desgraciado. Todo el mundo me ha rechazado y olvidado, y eso nadie lo sabe!...-.

Y qué bien lo hace Dostoievski. Qué manera de centrarse en el azar, como hace mucha gente, de retratar tan bien el funcionamiento del cerebro y la asociación libre además de las mentes enfermas y tóxicas. El protagonista se fustiga durante un tiempo pensando en que si hubiera llegado cinco minutos antes a casa, su mujer no se habría podido tirar de la ventana. Y también, gracias al azar, Lukeria - una mujer que trabajaba para ellos - pudo salvarse de la acusación de asesinato. Pues justo cuando Lukeria entró en la habitación, la esposa se precipitó por la ventana, pero el azar quiso que hubiera vecinos asomados a las ventanas que fueron testigos de la situación. 

La dulce, según comentan en el postfacio, inspiró al director Robert Bresson para la película Une femme douce (1969) con Dominique Sanda y Guy Frangin como protagonistas. Te la recomiendo si te apetece leer algo cortito pero intenso.


domingo, 12 de enero de 2014

El nuevo intelectual: Ayn Rand y el hombre productivo


La segunda de las entradas de este blog estaba dedicada a la autora de este libro. He vuelto a ella en esta ocasión con su ensayo El nuevo intelectual escrito en el año 1961 donde la autora presenta su sistema filosófico llamado objetivismo. 

En él, Rand distingue 3 tipos de individuos. Dos de ellos, son los causantes de la bancarrota de la sociedad. Unos son los místicos y otros son los bárbaros. Los primeros son aquellos que niegan que la existencia sea una realidad, se dejan guiar por las emociones y evaden hacer uso de la razón. Creen que en el mundo se dan situaciones que escapan a su control, y sienten que mediante la razón no encontrarán las soluciones a su vida. No tienen un propósito vital, viven con la moral del sacrificio y sienten culpa crónica. Usan la fe o alguna creencia que escapa de la razón - como la filosofía Zen u otras teorías que escapan a la mente - antes que la propia razón. Los bárbaros son los opuestos a los místicos aunque ambos se necesitan mutuamente. Son aquellos que viven y se ocupan de lo inmediato, que en algún momento dado pueden hacer uso de la fuerza física para lograr sus objetivos. Son los dictadores o los que oprimen al individuo a favor del colectivismo. No hacen uso tampoco de su mente, actúan automáticamente. Los primeros se guían por las emociones y en muchas ocasiones acaban abandonándose al vicio y los segundos se guían por lo automático y la fuerza física. Ambas tipologías recogerían a la gran masa de la población. 

Luego están los hombres productivos. Serían aquellos que tienen un propósito en la vida, tienen autoestima y sienten orgullo de lo que hacen. No sienten culpa crónica ni miedo. Creen que la realidad existe, que A es A. Un ejemplo de este tipo de hombres desde el punto de vista intelectual sería Aristóteles cuya obra surge y defiende el uso de la razón para gobernar la vida. Luego llegaría Kant para destruir esta idea y fomentar la vuelta al oscurantismo y al misticismo. 

Relato 7 - Un miércoles veraniego

Era el primer verano que Irene pasaba en solitario en el pueblo. Sus padres y ella vivían en otra ciudad que se encontraba a una hora de distancia y ese año, sus padres tenían que quedarse allí porque el padre de Irene no tenía vacaciones debido a que estaban haciendo remodelaciones en la plantilla y se había acumulado el trabajo.
Irene tenía 17 años. Le encantaba ir al pueblo en verano. Tenía una pandilla de amigos divertidos, podía ir a la piscina cada día, a veces iba a comer paella y a tocar la flauta al campo de su amiga Patricia, donde se pasaban las horas en los sillones situados bajo la higuera y por donde pasaban muchos de sus amigos. Jugaban a las cartas, comían cortes helados de chocolate y vainilla, bebían alguna cerveza, reían, se bañaban de noche en la alberca que había en el campo, hacían remolinos en el agua y eran felices. El mundo era para ellos.
Casi todas las noches iban un rato a uno de los bares del pueblo, el Lucas, que tenía un patio en el que muchos días jugaban a los dados y donde escuchaban la música que les gustaba.

sábado, 11 de enero de 2014

Relato 6 - Un psicópata en la cafetería

Eran las 3 de la tarde. Alicia comenzaba las tutorías de psicología por la UNED a las 4 y antes de ir a clase, se pidió un café en el Quintanilla; una cafetería que estaba situada justo enfrente de la sede de la UNED y a la que le encantaba ir porque adoraba esas baldosas hidráulicas que contenían mosaicos de colores. Las baldosas típicas del modernismo. Se sentía especialmente bien, en general, en lugares que contaban con este tipo de suelos.
Un café con leche, por favor -. Se sentó en una de las mesas de madera que había en el fondo del bar, de forma cuadrada y justo al lado del ventanal. Le gustaba la asociación de café, baldosas hidráulicas, libro y sol de invierno tras la ventana.
Se acercó un hombre alto y grande, que rondaba los 47 años y le preguntó - ¿Puedo sentarme aquí? - Refiriéndose a la misma mesa en la que estaba Alicia.
- Bueno, el bar no es mío. Yo estoy leyendo. Usted puede sentarse donde quiera, dijo con tono inseguro y amable. Alicia solía sentir una fuerza sobrenatural que le superaba en esas situaciones y que le impedía ser tajante con ciertos individuos que pecaban de falta de empatía.
El señor sólo fue capaz de permanecer en silencio alrededor de un minuto. Vio que Alicia estaba leyendo un libro de psicología y le preguntó.
-¿Te interesa la psicología?
- Sí, estoy estudiando la carrera.
- Vaya. Pues hoy en día cualquiera es psicólogo, es más, te diría, que cualquiera tiene una carrera. Sin embargo, tú le preguntas a uno de esos que se creen listillos por haber estudiado una carrera cuántos números hay y no conocen la respuesta. ¿Cuántos números hay?

viernes, 10 de enero de 2014

Relato 5 - La chica con la que vivo


- Qué queréis tomar, preguntó Álex.
- Un café con leche, por favor, dijo Sumi.
- Yo quiero un té rojo, dijo Sayuri.

Él se pidió un mojito y llevó todas las bebidas a la pequeña mesa redonda de la tetería. Era el primer día que tomaba algo con sus nuevas compañeras de trabajo fuera del horario laboral.

- Pues sí, suelo escuchar Radio 3. Si quieres, puedo grabarte un disco con algunos de los grupillos que más me gustan y te lo llevo a la oficina la semana que viene.
- Genial, dijo Sumi.
- La chica con la que vivo, dijo Álex, no escucha música. No es tan melómana como yo. 

Sumi y Sayuri se miraron y siguieron hablando. Álex, colocándose de vez en cuando sus gafas de pasta negra, siguió hablándoles con mucho entusiasmo de sus gustos musicales, de algunos de los lugares que había visitado, en qué habían consistido sus anteriores trabajos, la gente que había tenido a su cargo y todo lo que le apeteció contar.

Pasaron los meses y resultó que "la chica con la que vivía", se llamaba Cristina y se habían casado. Eso sí, sin banquete tradicional y con una comida informal en una de las terrazas de la Plaza España.